El concepto de estilos de aprendizaje se refiere a la forma en como los estudiantes aprenden, que puede ser de forma visual, auditiva, kinestésico y para cada uno de estos estilos se tienen diversas estrategias que pueden impulsar el aprendizaje significativo y la construcción de conocimiento. Es muy importante entender que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad, en un grupo siempre encontraremos distintas maneras de aprender, incluso se puede observar que algunos alumnos avanzan de una manera más rápida que otros. Cada individuo tiene una
predisposición para aprender de manera
natural, y sin mayor esfuerzo, y con frecuencia puede tener más que un estilo de aprendizaje.
Una definición de estilo de aprendizaje refiere “al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias … esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.” Gobierno de Panamá, (2005).
Referencias
-Gobierno de Panama (2005) Estilos de Aprendizaje. Documentos desarrollados para capacitación profesional como parte del Plan Nacional de Inclusión Educativa en 65 centros pilotos del país. Recuperado en Noviembre del 2014 de http://www.inclusioneducativa.org/content/.../
Una definición de estilo de aprendizaje refiere “al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias … esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.” Gobierno de Panamá, (2005).
En realidad los estilos de aprendizaje
(E.A.), han existido desde que
evolucionamos como seres pensantes, pero ha
sido con el avance de la ciencia
educativa cuando se han identificado para :
I.- Considerarse la aplicación de diversas estrategias en el proceso de enseñanza
II.- Que el alumno se auto-conozca de manera cualitativa en su estilo de aprendizaje
III.- Fortalecer las habilidades de la práctica de los estilos de aprendizaje
IV.- Maximizar los resultados de aprendizaje significativo y construcción del conocimiento
Lo que permite que funcione como,
IV.- Maximizar los resultados de aprendizaje significativo y construcción del conocimiento
Lo que permite que funcione como,
Estado consciente
de atención+ esfuerzo + tiempo = aprendizaje estructurado
En lugar de,
Estado común de atención
+ tiempo = aprendizaje simple
Sin embargo la información no es únicamente en
cómo se recibe, sino también el como la procesamos y el “como la seleccionamos,” Galeon.com (s.f.). Una realidad y una ventaja de las
personas es que aún y cuando se cuente con predisposición natural para un o más
estilos de aprendizajes, no es una regla que enmarque al alumno de manera
permanente en el cómo aprende, lo que
significa una oportunidad para posiblemente
desarrollar otro estilo de aprendizaje, una vez que se conozca en qué
condiciones aprendemos, para poder crearlas,
“describen las condiciones bajo las que un discente está en la mejor
situación para aprender, o qué estructura necesita el discente para aprender
mejor.” Hunt, D. E., 1979, citado Cabrera Albert, J. S. & Fariñas León,
Gloria (s.f.).
Auto-conocerse, y
potenciar nuestro aprendizaje de manera cualitativa mejorará la eficacia del ritmo de aprendizaje y la
autoestima, porque se construirá el conocimiento de una forma más efectiva. La figura 1, nos muestra el ciclo de aprendizaje independiente del estilo aprendizaje.
Imagen 1. Ciclo del aprendizaje
Referencias
-Gobierno de Panama (2005) Estilos de Aprendizaje. Documentos desarrollados para capacitación profesional como parte del Plan Nacional de Inclusión Educativa en 65 centros pilotos del país. Recuperado en Noviembre del 2014 de http://www.inclusioneducativa.org/content/.../
-Galeon.com (s.f.). Estilos de
aprendizaje. Recuperado en Noviembre del 2014, de http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/queson.htm
-Cabrera Albert, J. S. & Fariñas León, Gloria (s.f.).
El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva Vigostkiana:Una
aproximación conceptual. Universidad de Pinar del Río, Cuba, Universidad de la
Habana, Cuba. Recuperado en Diciembre 2014, de
file:///C:/Users/Lucy/Pictures/estilos%20de%20aprendizaje.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario